12 may 2008

Acerca del "Encuentro Internacional Mujer y Familia Afrodescendientes"

El Encuentro Internacional Mujer y Familia Afrodescendiente, celebrado en el Auditórium del Ministerio de Comunicación e Información entre el 29 de junio y 1° de julio del 2006 arrojó resultados que son expresados a manera de informe, donde se habla de la Red de Mujeres Afrovenezolanas, sus funciones y la ponencia de Jesús García en este encuentro, titulada "las rebeliones africanas y sus descendientes".

Ya iniciado el siglo XXI, las mujeres Afrovenezolanas se enfrentan aún, a pesar de todos los avances que ha tenido nuestra sociedad en materia de derechos humanos y sociales durante los últimos 100 años, a la discriminación tanto racial como de género (entendido como una construcción social devenido de las interacciones entre hombres y mujeres, donde se establecen las relaciones, derechos y responsabilidades entre ellos) y a la exclusión social. Ante esta realidad, las mujeres que integran la Red de Organizaciones Afrovenezolanas definieron en este encuentro sus líneas de acción, poniendo en atención la realidad de una sociedad machista (no en el más amplio sentido) y con conflictos raciales. Su programa contempla aumentar la formación integral de las mujeres de las comunidades, ejecutar acciones dirigidas al autoconocimiento como afrodescendiente de las mujeres, impulsar la formación y capacitación en áreas productivas para mejorar sus ingresos económicos, mantener la vigilancia sobre los temas y situaciones que afecten negativamente su vida, e impulsar la participación de la mujer en las actividades del sector mujer, en el ámbito nacional y posteriormente internacional.

La ponencia de Jesús García,, titulada "las rebeliones africanas y sus descendientes", esta dirigida a reivindicar la figura histórica de la mujer negra, en un primer lugar como secuestrada de su África natal y esclavizada por los blancos europeos, traídas a la “Nueva América” y condenadas a una vida de servidumbre y abusos, aunque ella fue un factor de resistencia desde el primer momento, siendo una de las protagonistas, después en el periodo colonial, de rebeliones que originaron las cumbes, lugares donde la libertad era el bien común de los esclavizados que lograban escapar. Las mujeres afrodescendientes durante la guerra de independencia como luchadoras incansables por la libertad personal y la colectiva, demostrando que en el ámbito historiográfico solo son estudiadas, y si acaso, las mujeres blancas que participaron en el proceso, como Luisa Cáceres de Arismendi y Manuela Sáenz, contemplando la alta carga racista y sexista que se ha mantenido en la historiografía a la hora de hablar de la mujer, sobre todo al ser afrodescendiente. Aún hoy día, siendo en su mayoría la mujer afrodescendiente la que dirige sola la mayoría de los hogares venezolanos, continua (en un nivel diferente) la carga de discriminación de genero, racial y económica sobre ellas, siendo esto algo injusto.

La discriminación de genero, racial y económica es algo a lo que las mujeres en general (más que todo las afrodescendientes que son en su mayoría las que integran los estratos económico-sociales más bajos) enfrentan en nuestra sociedad, dando estos encuentros y los resultados que arrojan la posibilidad de generar cambios en las políticas nacionales, aunando a esto la existencia de un Gobierno central que esta en pro del cambio a una realidad con una verdadera equidad y justicia social para todos los venezolanos, siendo posible crear a mediano y largo plazo (como todo cambio social que necesita de tiempo para calar realmente en los ciudadanos) cambios en la conciencia sobre el genero, la raza (concepto ya ampliamente discutido, por encima del color de piel todos somos iguales) y la condición social de las personas.


Marcia Peña.

No hay comentarios: