29 may 2008

La indiferencia ante lo que se nos hace cotidiano.
Atentos y atentas a los cambios.
Atentos y atentas a la reflexión del orden "establecido".

Hoy la causa de estas letras se hacen discurso con motivo del pesar, la indignación, la tristeza que nos causa a muchos y muchas la constante indiferencia que asumimos en algún momento ante lo cotidiano, lo normal y las situaciones naturalizadas de este espacio que nos hace indiferentes ante el orden establecido de esto que llamamos la universidad. Este escrito, es un llamado a la reflexión profunda sobre nuestra realidad hoy, con respecto a lo que fuimos tradicionalmente. Es este un llamado de alerta ante los cambios profundos de desarraigo que venimos sufriendo gracias a ese orden "establecido" de las cosas y a las consecuencias directas de ello en nuestra consideración de la realidad.
El compañero, personaje de esta universidad que muchos conociéramos como "Chapita", falleció en los espacios de esta casa de estudio el pasado viernes en horas de la noche con motivo de una fuerte golpiza recibida en estos mismos espacios. Fue internado, tratado, pero falleció corporalmente. Hace una semana, en estos mismos espacios un compañero de la Escuela de Derecho de esta, tu casa de estudio, sufrió cuatro fracturas en el brazo izquierdo y otras contusiones en el cuerpo con motivo de una golpiza que recibiera en horas de la noche. Hace dos años, el compañero Waimar fue golpeado fuertemente, en estos mismos espacios de tu universidad, la UCV, y murió por tener desprendido el hígado. Estos tres casos y otros que seguramente escuchamos alguna vez, se nos han hecho indiferentes al punto de ignorar el factor común de sus heridas, en dos casos de sus fallecimientos. Estos compañeros, dos de ellos sin vida, fueron golpeados por los cuerpos de seguridad y resguardo de la UCV, de esta UCV.
El caso de Waimar se invisibiliza cuando aún se nos imponía el discurso de una universidad insegura por los agentes externos, ajenos a nosotros y nosotras que a fin de cuentas eran la causa de esa inseguridad, según su tesis, pues no eran estudiantes o profesores. Waimar no era estudiante de esta universidad, pero hacia vida aquí como muchos y muchas que fueron agredidos cuando la excusa es que no estaba "depurado" ese órgano que se decía protector y garante del respeto a la seguridad de todo aquel o aquella que aquí permaneciera. El compañero fue asesinado simplemente por no ser nomina de la UCV, por ser negro y por ser de afuera. Lo cierto es que hoy, Chapita y el compañero de derecho, el anónimo compañero de derecho, les ocurre lo mismo, en este tiempo que se dice de "cambios" universitarios en función de los estudiantes, de los trabajadores y de toda la comunidad UCV (según panfleto de 100% Estudiantes), diciendo que la solución es depurar dicho cuerpo de seguridad y resguardo para dar un cambio y sumar a él más agentes. Deja de ser este un cuerpo llamado a la seguridad y resguardo entonces y se convierte a petición de esos representantes estudiantiles en uno de REPRESIÓN y violencia, traicionando a muchos y muchas que confiaron en su proyecto y afianzando incluso ese discurso inicial de que el problema es lo que esta fuera, lo que nos rodea, eso que se nos hace ajeno aunque vengamos de él todos los días y que se traduce en las cosas diferentes que están acá adentro y que hay que eliminar a los ojos del sistema universitario represor. Chapita y un estudiante fenotipicamente "indeseado" fueron atacados por ser diferentes. El problema ya no es lo de afuera y lo de dentro entonces, no hay diferencia en eso, el problema es lo diferente entre los cánones de universidad que quieren algunos y algunas y nuestras raíces que derivan de la UNIVERSALIDAD, de lo diferente y del reconocimiento humanista del otro o la otra como igual, sin individualización, sino como comunidad.
Esta tesis de la inseguridad como un problema de no corresponsabilidad en ella, hace que la máxima representación profesoral que emana del rectorado, en conjunto, pactando con esos compañeros que venden los derechos de parte de esta comunidad que confió en su trabajo "reivindicativo", manejen esa tesis de que el problema de la inseguridad es la ausencia de agentes mercenarios de la libertad, esa libertad que se dice con responsabilidad, sin ver que el problema no es mas represión. El asunto es, que creemos que el problema es el que esta al lado y no yo mism@ gracias al esfuerzo supremo de este sistema educativo que hoy casi alcanza la meta de naturalizar antivalores humanos. Busca, arraigar en esta comunidad la falta de reconocimiento con nuestro entorno, esa enajenación que se nos siembra para desconocernos como sujetos sociales, donde vemos el problema en lo que nos rodea y no como un hecho de corresponsabilidad, insistimos en eso, de pertenencia, de asumir con compromiso que la seguridad, así como el funcionamiento de esta universidad, lo que somos, se forja sólo cuando nos hacemos parte de una comunidad más allá de los arcos, de esa comunidad que nos hace parte de un país y de un sistema de valores que reproduce un 80% de la población a la que nos debemos, y no de un 20% que el sistema permite entre a la "academia". El problema compañeros y compañeras, no es que necesitamos más agentes de seguridad, pues se ha comprobado con la agresión que han sufrido integrantes de esta comunidad que no es esa la vía, que crea una ilusión de resguardo por observar agentes identificados en uniformes pero que son ellos mismos los que promueven la violencia a discreción de un fenotipo que consideran de un "delincuente". La solución, es que nosotros y nosotras, como comunidad, ocupemos los espacios para la creación, la expresión libre y el cuestionamiento siempre crítico y constructivo, que la UCV se pinte de pueblo, de gentes de todos colores y procedencias, que nos identifiquemos de nuevo con los elementos de donde venimos, con esa gente de la que somos parte y hagamos nuestros estos espacios abandonados que nunca fueron inseguros mientras estuvieron ocupados. La inseguridad viene porque no nos damos cuenta de que Chapita murió, de que el que estaba junto a mi en la toma de espacios ya no esta, o de que mi compañero estudiante que siquiera comulga conmigo en principios ideológicos es agredido porque un agente lo creyó amenazante. Que la inseguridad amigos y amigas viene dada porque me sacaron de mis espacios, de esos que ocupe con los de afuera, los que hoy dicen que son ajenos a mi y a ti, de esos que hicieron de la UCV lo que fue y que aun no muere por muchos que alimentamos con esperanza, resistencia y memoria histórica la creencia firme de que la UCV no pierde su identidad ni se arrodilla y que la autonomía que nos resguardo tanto en otros años contra los grupos mercenarios del estado nacional, no permitiremos que hoy se convierta en un arma contra nosotros y nosotras, no queremos una autonomía que discrimina, reprime, castra, enajena y asesina.
El llamado es a ustedes, como parte de esta comunidad y de una mas allá de las paredes de la UCV, a que reflexionen, cuestionen las situaciones, que no naturalicen el orden establecido que no lo es tanto, que se identifiquen con su entorno, que no se pierdan en la cotidianidad, a que no se hagan indiferentes ante la violencia y dejen que se banalice en cualquier espacio la represión. Hoy fue Chapita, el anónimo compañero y Waimar, mañana puedes ser tú. CUESTIONA, OCUPA Y CONSTRUYE…

Estudiantes y activistas sociales de la Escuela de Historia UCV.

¿QUÉ QUIEREN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DE HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS?

El lenguaje y los símbolos en las Relaciones Internacionales y Diplomáticas son variables a tomar muy en cuenta en las relaciones bilaterales, regionales y globales de los países. Ellos permiten presuponer futuras políticas internacionales tomadas por los gobiernos emisores del mensaje, general y directamente, hacia otros gobiernos. Sobre esa base, los países, aparentemente, receptores de esas variables deben, obligatoriamente, en función de su seguridad interna, decidir políticas cuyos lenguajes y símbolos sean, al mismo tiempo que respuestas a los gobiernos de donde proceden los “mensajes”, hacer conocer a sus sociedades, particularmente cuando se hablen de sociedades con democracias participativas, las respuestas, en símbolos y lenguajes, que se dirijan a quienes, por alguna razón, tratan de amedrentar la paz interna del país receptor del mensaje originario. En otras ocasiones, esos mensajes amedrentadores involucran a otros países vecinos pudiendo llegar a involucrar a toda una región en particular.
El Gobierno de los Estados Unidos de América, soberanamente, ha tomado la decisión política y militar de reactivar la llamada 4ta. Flota para “…supervisar las tareas de sus unidades en América Latina y el Caribe…” (Alejandro Sánchez, Asuntos Hemisféricos, http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7389000/7389057.stm) después de haber sido disuelta en 1950 siendo constituida como flota en 1943. En este orden, el Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos de América, Almirante James Stavridis, informó que su reactivación “…no es una fuerza ofensiva…” (http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/15824) aseverando que los objetivos funcionales son “…“[los de] cooperación, amistad, respuesta a desastres naturales, misiones de paz y, sí, acciones contra el narcotráfico, como es tradicional” (Idem) y para tener “…responsabilidad sobre hombres, entrenamientos y buques desplegados por Estados Unidos en América Latina y el Caribe…” (Ibidem). ¿Por qué decide el gobierno norteamericano restablecer la 4ta. Flota, sus funciones tradicionales y las nuevas realidades que circundan por la Región que, geográficamente, abarca la zona que va desde el sur del rio Bravo hasta la Patagonia a ambos lados del continente americano? ¿Canadá está incluido en el sistema de seguridad que “protege” la 4ta Flota?
El Programa de las Américas, según Tom Barry para la fecha del 05 de julio del 2005, en su artículo “Nuevas prioridades para el Comando Sur” (http://www.ircamericas.org/esp/148) reconoce que “…la hegemonía militar de Estados Unidos pasa por un mal momento. Y no sólo en Medio Oriente y Asia oriental, sino en América Latina, región a la que se suele calificar de trasero del imperio…” (Idem) ya que “…el vuelco de buena parte de América Latina hacia gobiernos de centroizquierda --es decir, el ascenso de lo que el Comando Sur de las fuerzas armadas estadounidenses denominan "populismo radical"-- obligó a altos funcionarios del gobierno [Condoleezza Rice y Donald Rumsfeld] a recorrer la región…” (Ibidem).
La decisión militar del gobierno de la Casa Blanca de la “creación” de la 4ta Flota que entrará en funciones a partir del 1º de julio del presente año, tendría dos connotaciones importantes: la primera de ellas, la evidente necesidad que los Estados Unidos de América, cualquiera sea su gobierno, tiene de controlar lo que “históricamente” han denominado como su “patio trasero”; es decir, tal decisión, política y militar conjuntamente con la ideológica, es “lógica” dentro de las evidentes políticas del Imperio y sus políticas imperialistas. Por ello, los primeros análisis que sobre tal decisión se realicen estarán sustentados sobre los comportamientos históricos que se han sucedido desde la aplicación real, objetiva y militar con sus consecuencias políticas, de las políticas de los gobiernos de los Estados Unidos de América hacia la Región que la componen los gobiernos de Centroamérica, El Caribe y Suramérica.
La segunda variable a analizar sería tratar de responder ¿por qué el actual “inquilino” de la Casa Blanca, Condoleezza Rice y el Pentágono han decidido activar la 4ta Flota después de 58 años de inactividad real? La cita de Tom Barry, más arriba mencionada, nos permite “guiarnos” hacia el análisis sobre la decisión político-militar y buscar las causas de fondo para la “animadversión” hacia Hugo Rafael Chávez Frías. El señor Barry nos comunica que “…la hegemonía militar de Estados Unidos…[está en crisis]…en Medio Oriente y Asia Oriental…” (Ibidem). De esa idea podemos extraer algunas consideraciones. En primer lugar, la “toma de decisión” de restablecer la 4ta Flota de los Estados Unidos de América, adscrita al Comando Sur con sede en el estado de la Florida, para América Latina y El Caribe, es una decisión política al mas “alto nivel” político y militar del gobierno norteamericano donde sus “análisis y recomendaciones” salieron de la Secretaria de Estado, Condoleezza Rice, y del Pentágono conjuntamente, con la Secretaria de Defensa de aquel gobierno. Fue, evidentemente, el Presidente George W. Bush quien aprobó y firmó el “ejecutase” de tal decisión política y militar que afecta, directamente, a toda la Región, es decir, los países de Centroamérica, El Caribe y Suramérica. La decisión del restablecimiento de la 4ta Flota, que fue tomada sin consultar a los países afectados [probablemente Colombia si entró en conocimiento de tal decisión] estará dirigida hacia la “cooperación” en diferentes “campos”, el combate al “tráfico de drogas” [narcotráfico] y, por supuesto, el terrorismo; pero el terrorismo adverso a las políticas de la Casa Blanca a diferencia de los “almuerzos de solidaridad” con aquellos que han colaborado, con acciones terroristas, contra el comunismo. Por otro lado, si el 90% de la droga que llega al mercado de los Estados Unidos de América proviene de Colombia vía Méjico, la 4ta Flota solo tendría que ejercer un “marco de acción” sobre dichas rutas marítimas y aéreas occidentales que usa el narcotráfico. Pero no es solamente ese el objetivo fundamental de la 4ta Flota; otra de sus funciones es “navegar, vigilar, y controlar” las rutas marítimas comerciales por donde navegan los “buques petroleros” provenientes de los países productores de crudo de la Región.
En consecuencia, la segunda consideración está condicionada por las realidades que se desarrollan con la presencia de los Estados Unidos de América, con sus correspondientes flotas, tanto en el Oriente Medio como en el Asia Oriental. Aquí debemos hacer un llamado de atención a la presencia de EEUU de América en el Medio Oriente. Las razones y la permanente presencia de tropas norteamericanas en Iraq, el respaldo al estado de Israel y al gobierno del Líbano, la presencia en la Región del Caspio, la animadversión hacia el gobierno de Irán, la propuesta de un “escudo misilìstico” en la República Checa y Polonia, la “necesaria” (sic) creación del estado de Kosovo, las nuevas rutas de oleoductos y gasoductos todo ello tiene una “razón de ser”: el petróleo. Los acuerdos de seguridad alcanzados con Japón, Australia, Corea del Sur, países del ASEAN, la búsqueda de un “puerto de aguas profundas” en el Pacífico y el apoyo a Taiwan van dirigidos a “mandar un mensaje” a la República Popular China, país en crecimiento constante desde la “apertura al exterior” con promedios interanuales del 9%.
Por tanto ¿cuál es la debilidad objetiva de los Estados Unidos de América? A nuestro criterio, la necesidad de crudo [petróleo] en volumen y precios que permitan mantener, no solo el “derroche” sino también su economía. En última instancia, la crisis energética está afectando al propio sistema capitalista norteamericano. ¿Dónde hay abundante cantidad de petróleo en la Región Americana? Por nombrar algunos, Venezuela, Brasil con sus recientes descubrimientos, Alaska, Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia y los propios Estados Unidos de América. Pero han sucedido dos “hechos históricos” que han “impactado” a los centro de decisión en el país del Norte. El primero, los gobiernos democráticos de “populismo radical” (Comando del Sur dixit) que se vienen instalando, por derecho democrático voluntario de sus pueblos, en la Región. El segundo, la propuesta de Brasil de un sistema de “seguridad regional” latinoamericano (ajeno al TIAR) que ha sido apoyado, públicamente, por Chávez y Correa. Ambas situaciones se han visto “catalizadas” por las consecuencias de las decisiones alcanzadas por el Grupo de Rio (Santo Domingo) y la OEA (Washington).
En el marco de lo arriba expuesto, observamos que hay en la Región un grupo de gobiernos que están cercanos a las políticas de Washington pero ninguno de ellos tiene reservas de petróleo ni de otras materias primas como para “darle un respiro” al Imperio y a sus políticas imperialistas. El avance de gobiernos, directamente elegidos, en forma democrática, por voto secreto, personal y directo de toda la población registrada en el “padrón electoral”, gobiernos con políticas sociales que entran en “lógica contradicción” con las políticas que sustentan al sistema capitalista, gobiernos que promueven una “distribución” que busca el “bien común” a diferencia del carácter de la distribución en el sistema capitalista y que, gracias a los mass-media como internet, esas diferencias y beneficios son de conocimiento generalizado por las sociedades americanas marca una diferencia ideológica y cultural que va, paulatinamente, “socavando” las bases ideológicas de los Estados Unidos de América como son: Disney; MacDonald; el “American Way of Life”; la “democracia indirecta” del Imperio; el “antiterrorismo”; los “derechos humanos”; CNN; el “neo-macartismo religioso”, por nombrar.
En ese marco, permítasenos referirnos algunas aseveraciones en espacios destacados del “mundo político” norteamericano. En el Informe del Director Nacional de Inteligencia ante el Comité de Inteligencia del Senado “green-go”, el 05 de febrero de 2008, expuso que “…mientras que las políticas de Chávez están deteriorando la `industria petrolera` y su economía…”; ese no sería el problema sino que gracias al control de la industria petrolera venezolano por la sociedad venezolana, el intelectual de derechas, Flint Leverett, de New American Foundation, en su artículo: “The New Axis of Oil”, de julio 2006, manifestó que “…Venezuela hace esfuerzos para disminuir la influencia de los Estados Unidos de América en Latinoamérica…” y el Poder (Mûller Rojas dixit) de los Estados Unidos de América, como Imperio, no puede permitir tales exabruptos político-económicos de un “líder tercermundista” que ahora los denominan como “populistas”. Además, Chávez es un “mecenas” de gobiernos como el de Bolivia, Nicaragua, Cuba y dejemos de nombrar…promueve las “misiones” que llegan hasta el mismo “corazón” de la ciudad de las finanzas mundiales: Nueva York; de la cultura: Boston; de los desplazados: “comunidades originarias”: Alaska (donde hay petróleo).
La 4ta Flota, que entrará en funciones el próximo 1º de julio del año presente, demuestra las debilidades que se vienen desarrollando en el marco de la “política militar imperialista” en el Medio Oriente y el Asia Oriental gracias a las políticas, evidentemente, equivocadas del “huésped de la Casa Blanca”. La Región es, así debemos asumirlo, la “tabla de salvación” del Imperio norteamericano; por tanto, no es de extrañar las decisiones políticas y militares, actuales y las futuras, que tratará de imponer Washington directa y/o a través de actores que “comulgan” con las ideologías cristianas opuestas a la Teología de la Liberación. Pero tienen la “piedrita en el zapato”: Hugo Rafael Chávez Frías.

Miguel Ángel del Pozo
delpozo14@gmail.com

LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA Y EL FRENTE INTERNACIONAL

“EL CASO BOLIVIA”

La Revolución Bolivariana, como toda revolución, está, necesariamente, relacionada con los acontecimientos, presiones, sugerencias, situaciones, solidaridades que provienen desde la “arena internacional”, entendiendo por “arena internacional”, toda la comunidad de naciones que, en la actualidad y en un mundo globalizado, gracias a las diferentes variables incorporadas en el quehacer humano que las ciencias y las tecnologías han aportado al desarrollo “natural” de las sociedades, interactúan, dialécticamente, con el acontecer nacional e internacional de la Revolución Bolivariana.
A título de ejemplo histórico tendríamos la Revolución Francesa y su desarrollo hasta la derrota de Napoleón en Waterloo. El “pueblo francés” y, particularmente, el “parisino” decidieron tomar acciones políticas durante la profunda crisis en la cual la Casa de los Borbones había sumido a la ciudadanía francesa. De todos es conocida la evolución del proceso histórico en que se vio incursa Francia durante esos “hechos históricos” que pusieron en crisis la referencia política que significaba el Poder ejercido por las “testas coronadas” de Europa. Las “casas reales” europeas, inmediatamente, “sonaron las alarmas” y desarrollaron sus planes que llevara a la “derrota de la revolución popular” ¡el populacho!. Parte importante en estos acontecimientos tuvieron Metternich y Fouché. Finalmente y por tiempo definido, Francia “regresó al pasado” pero el “hecho real y objetivo” fue que la Revolución Francesa fue derrotada por las monarquías europeas.
La Revolución Bolchevique, instauradora de la Rusia Soviética, revolución de “campesinos convertidos en soldados” derrotados por las políticas y planes militares diseñados por la Casa de los Romanov, al regreso del “frente de batalla” occidental, por hambre, desesperación, angustia y “furia popular” lograron desplazar a los Romanov del poder instaurando un gobierno popular encabezado, temporalmente, por Kerenski para finalizar “tomando el mando” Vladimir Ilich Lenin. Fue la primera revolución donde “obreros y campesinos” europeos “tomaban el poder” ¡eran gobierno! El ejemplo ejercido por esa “masa social desplazada y desclasada”, considerada como “bienes de capital explotables y sustituibles”, en el mundo entero, llegó tan lejos como para influir en la intelligentia china, los obreros de las fábricas de las 14 Potencias Extranjeras y al campesinado explotado y desplazado. Pero la Revolución Bolchevique produjo su propio enemigo, tanto interno, en los “rusos blancos”, como en lo externo con las “democracias occidentales e imperialistas” que veían el peligro de una “toma de conciencia” en los “assets”: obreros y campesinos en sus propios países y en sus colonias. Apareció el slogan: “el comunismo es atraso, represivo y no democrático”.
Joseph Stalin consideró que había que consolidar el poder soviético y miró hacia el “talón de Aquiles” del capitalismo imperialista: China. Era necesario la transformación y modernización de la sociedad china; es decir, lograr la “Revolución democrática-burguesa”. Pero la Rusia Soviética estaba aislada, solo los obreros y campesinos de las sociedades explotadas se solidarizaban, en sus propios países, con la Revolución Bolchevique. Los enemigos externos de Rusia, las democracias occidentales y el Imperio del Japón junto a las propias debilidades de una revolución en sus primeros años, aprovecharon esas debilidades junto a la imposibilidad de un compromiso total bolchevique con el proceso democrático-burgués que se estaba desarrollando en China que contaba con el apoyo del Partido Comunista Chino y la solidaridad activa de Ho Chimin, para hacer fracasar ese intento ruso de “blindar” la Revolución Bolchevique. La realidad del poder capitalista; es decir, la objetividad del Poder, hizo que ese primer intento de consolidar la libertad por medio del “factor internacional”, obligara a las dirigencias revolucionarias mundiales a “poner los pies en la tierra”.
A contrario de la Revolución vietnamita que recibió el apoyo permanente tanto de la Unión Soviética como de la República Popular China, el “factor externo” contrarrevolucionario no alcanzó a “golpear el proceso” revolucionario y la consolidación en el poder del Partido de los Trabajadores de Vietnam después de años de “guerra y desolación” por las acciones del “imperialismo norteamericano”. Mientras que el “caso cubano” es completamente diferente a los arriba, someramente, descritos. Fidel Castro y “su guerrilla” alcanzaron conquistar el Poder y establecer un gobierno popular pero, casi inmediatamente, dos factores externos llevaron al aislamiento de la “Revolución Cubana”: la Alianza para el Progreso y la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos gracias a la “Doctrina Betancourt”. Todavía, hoy en día, los analistas políticos se preguntan ¿cómo ha sobrevivido la Revolución Cubana? Dignidad, solidaridad, conciencia, sacrificio, y preparación de y en todos los estamentos de la sociedad, de la economía y de las Fuerzas Armadas.
Apareció en el “hecho histórico”, la Revolución Bolivariana. La particularidad con la Revolución Bolivariana es que tiene, en su “frente internacional”, dos “variables”: las “presiones” que desde el exterior ejercen las fuerzas políticas de la derecha internacional, con sus diferentes facetas o tendencias; y la variable “externa”, es decir, la influencia que ha venido ejerciendo el carácter de la Revolución Bolivariana tanto a nivel de la Región como “allende los mares”. Debemos aclarar que no se pueden ni deben comparar las influencias internacionales que ha ejercido la Revolución Cubana con la Revolución Bolivariana. Son tiempos muy diferentes y el propio carácter de ambas revoluciones es muy diferente. En primer lugar, la Revolución Cubana alcanzó el poder a través de un proceso armado; mientras que la Revolución Bolivariana está ejerciendo el poder por la voluntad ejercida por la sociedad venezolana a través del voto personal, secreto y voluntario. Ello no obsta para que las presiones y conspiraciones ejercidas desde el exterior de las fronteras afecten, por igualdad, a ambas Revoluciones.
Pero hay una variable que las hace diferente. Los ataques a la Revolución Cubana, de todos conocidos, están enmarcados dentro de lo que se llamó la “Guerra Fría”. Por ejemplo, la “Crisis de los Misiles”, la “Invasión de Bahía de Cochinos”, por mencionar. La Revolución Bolivariana, en el marco de los parámetros en los que se manejan las “democracias representativas”, ha logrado poner en evidencia, pragmáticamente, que las revoluciones no solamente se alcanzan por la vía militar sino, también, por la vía de la “voluntad popular”. Esa diferencia es fundamental tanto para “tirios como para troyanos”.
Nos explicamos. La “derecha internacional” tiene, obligatoriamente, que buscar las vías apropiadas, según sus intereses, para “desplazar” del Poder a la Revolución Bolivariana. Lo intentaron políticamente con el “golpe del 2002” y fracasaron. ¡No era la vía apropiada! ¡No se calcularon los “efectos populares” ni las reacciones del “populacho”! Posteriormente, trataron con el “factor económico” fundamental para la supervivencia de la Revolución Bolivariana; nos referimos al llamado “golpe petrolero”. Esa vez no esperaban las reacciones de apoyo tanto a lo interno como provenientes del exterior con solidaridades que son históricas y son “obligantes”. Siguió el 2-D. Gran esfuerzo de la derecha tanto la interna como la internacional junto al “aburguesamiento revolucionario” que produjo un sacudón de las realidades objetivas de la Revolución Bolivariana. El “líder”, al priorizar el factor exterior sobre el interno (nos referimos al objetivo humanista de la liberación de retenidos colombianos), captó, inmediatamente, la dialéctica del “equilibrio entre lo interno y lo externo” poniendo los correctivos objetivados para “enrumbar” el “barco” de la Revolución Bolivariana. Pero la derecha internacional también aprendió las lecciones de las nuevas “teorías políticas” del siglo XXI; es decir, los diseños políticos de la derecha no servían para “socavar el poder” de una Revolución que había alcanzado el Poder por medio de elecciones libres y democráticas. Se tenían que buscar fórmulas que aplicadas, según la teoría del “cerco” que tanto se uso en Venezuela para combatir a las guerrillas durante la década de los años 60, pudieran alcanzar a deteriorar la Revolución Bolivariana que se considera el “núcleo central” de los nuevos tiempos revolucionarios en la Región tan distintos a los anteriores en toda su extensión comprensible.
La derecha, en el nuevo marco de acciones, escogió a Bolivia. Cabe la pregunta: ¿Por qué Bolivia? Resulta, por demás, extraño y obliga una llamada de atención la coincidencia entre la propuesta de Ernesto “Che” Guevara y la derecha de la “Media Luna” boliviana con apoyo intelectual y, posiblemente, material internacional en la actual “crisis boliviana”. El “Che” consideró a Bolivia como centro expansivo de una revolución continental. La derecha internacional apoyando a la derecha boliviana promueve las tesis de los “separatismos regionales” que se vienen discutiendo y llevando a la praxis, especialmente en Europa, desde finales del siglo XX. Es decir, se busca poner en crisis el “estado nacional” excepto el de las Potencias Imperiales-imperialistas. Casos evidentes: Yugoslavia, Chechenia, Kosovo, Tibet, Tamil, Timor pero se le niega el derecho al País Vasco, Bretaña, Irlanda del Norte, Malvinas, por referir. Habría que repasar las lecturas de las discusiones entre Lenin y el indio Roy.
En Bolivia posiblemente hay dos situaciones de estudio: la geoestratégica y el Estado; ambas como debilidades del proceso revolucionario nacional-autóctono del pueblo boliviano. Por ejemplo, la producción de crudo y gas permite alimentar las necesidades de varios países que se benefician directamente de la explotación y exportación de ambos rubros. El gobierno de Evo Morales ha tomado decisiones que afectan intereses extra-fronteras; es decir, el aumento de los precios de venta de ambos rubros ha incidido, directamente, en los beneficios “aguas abajo” de los compradores. Además implica que el gobierno de Morales pudiera tomar decisiones, en un futuro, que pudieran tener efectos más profundos en las ganancias capitalistas de los destinatarios. El control ejecutivo, político y económico, de la región de Santa Cruz podría solventar esa situación bajo las tesis de la “libertad de empresa” en una economía neo-liberal regional.
La otra variable del “efecto Santa Cruz” sería que la “regionalización independiente y autónoma” de regiones ricas en “materias primas”, a nivel continental, podría tener un “efecto dominó” negativo para toda la Región, independientemente, si se manejan las tesis del neo-liberalismo para los estado-nación. Es clara la política imperialista del Imperio: la división territorial sobre tesis de la autodeterminación de los pueblos y los derechos humanos en las regiones ricas en materias primas en la Región, vista la crisis mundial y las contradicciones que se vienen desarrollando a nivel mundial dentro del sistema capitalista y los efectos de los desarrollos económicos de países como China y la India y la propia búsqueda de la Comunidad Europea de solucionar sus “propios problemas domésticos”, obliga a los Estados Unidos de América a mirar no ya a su “patio trasero” sino a su “depósito de materias primas y agrícolas”; de ahí, la reaparición de la 4ta Flota del Caribe con sede en el estado de la Florida.


Miguel Ángel del Pozo: delpozo14@gmail.com

23 may 2008

De los nombres de Caracas, la reforma de la Constitución y su reivindicación histórica

La ciudad de Caracas, desde su nacimiento, es una contradicción en si misma. Muy lejos, por los distantes y remotos recovecos que la historia esconde celosamente, existió una comunidad aborigen que se sembró en las fértiles riberas del río padre; el Guaíre. Los llamados Indios Caracas habitaban en toda la extensión que da este valle pintado de rojo por las espigas del amaranto. Precisamente ese carmesí fue lo que deslumbró al conquistador español cuando entró a estas tierras, y blandiendo el arcabuz, con la armadura bien puesta y con los perros por delante, penetraron Caracas en busca de oro y un sitio para vivir.

Según la historiografía oficial, la fundación de la ciudad de Caracas la hizo Diego de Losada, el 25 de julio de 1567. Don Diego era hijo ilustre de la provincia de León y de él se dice que era caballero de la Orden de Santiago. Sin embargo, cualquiera de nosotros no necesita ser un especialista, ni hurgar mucho en los libros para dar con la versión de que no existen pruebas documentales de que tal hecho haya sido en la fecha indicada, ni mucho menos que haya sido su padre este “Adelantado”. Por el contrario, lo más que dicen los documentos es que se trata de una tradición el celebrar este hecho. Hay más, hasta hoy, la fundación de la ciudad se le atribuye a 3 personajes: al mestizo Francisco Fajardo; al español Juan Rodríguez Suárez y al propio Losada y cada uno puso un nombre distinto para a la incipiente poblado. Por tanto, estamos en presencia (con el perdón de los filósofos) de una verdadera aporía histórica.

Primero fue el Hato de San Francisco (nombre primigenio de la ciudad) llevada a cabo por Fajardo. Este hombre, que era hijo de una princesa Guaiquerí (Isabel) con un español, tuvo la tarea, por su mezcla de indígena y europeo, de venir “en son de paz a dialogar con los habitantes de Caracas y construir un asentamiento”. Cierto, pero siempre con la espada por delante y de paz: nada que ver.

Después vino la incursión de Juan Rodríguez Suárez, quien llegaba con el mérito de haber fundado Mérida. El Caballero de la Capa Roja llegó al valle portando su pluma en el yelmo y con la misión de repoblar los restos dejados por Fajardo y su ranchería. Así, Rodríguez creó San Francisco del Collado; segundo nombre que recibió la ciudad. A Rodríguez Suárez lo mataron los Caribes en la Loma de Terepaima, cerca de lo que hoy es San Antonio de los Altos y quemaron su asentamiento.

Losada es el tercero en tomar este valle por asalto, pero con el aliciente que las dos incursiones previas, producto de una larguísima guerra, ya habían ablandado el terreno y aniquilado una importante cantidad de indígenas. Es Losada quién se enfrenta al “Gran Unificador de las Naciones Caribes” (Guaicapuro) y lo derrota, consolidando por fin el proceso de pacificación (a la fuerza) del valle de los Caracas. Según algunos cronistas, este español esperó hasta los últimos días de julio para fundar oficialmente la ciudad, aunque repetimos, no existe ninguna prueba documental de ello. En resumidas cuentas, la ciudad ha pasado de San Francisco, a San Francisco del Collado y finalmente Santiago de León de Caracas. ¡Ojo!, eso sin contar los nombres indígenas, que no conocemos.
Entonces: ¿Por qué debe ser rechazada a priori la propuesta del Presidente de renombrar la ciudad, ya sin esos primeros títulos coloniales y que nos recuerdan la masacre cometida por los imperios europeos en este “Valle de Balas”, como canta Desorden Público? La mesa de la reivindicación histórica está servida y ya es hora de que alguien hiciera justicia con nuestros abuelos aborígenes.

Roger Blanco-Fombona
EL PUEBLO DE CARACAS LE RINDE HOMENAJE,
POR LAS GRANDES ALAMEDAS DEL SOCIALISMO,
AL PUEBLO DE CHILE

A 34 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO CONTRA SALVADOR ALLENDE
Una fría mañana de septiembre, el Presidente Salvador Allende abordó su vehículo oficial que lo trasportaría al Palacio de La Moneda, sitio donde reside el Poder Ejecutivo en Chile. Las calles de Santiago, que amanecían aún con la modorra que el final del invierno deja, fueron testigos del paso de la caravana presidencial. Sin embargo, aquel día no sería como los demás; una conspiración encabezada por un grupo de militares traidores terminaría con el sueño de miles de chilenos, y con la vida del Presidente Allende.

En 1970 Allende resultó electo Presidente Constitucional de la República de Chile, en una reñida votación que concluyó con la proclamación por parte del congreso chileno, como primer mandatario de la nación austral. Una coalición de partidos políticos conocida como la Unidad Popular, conformada por los partidos Social-Demócrata, Socialista y Comunista, entre otros, sirvieron como base de sustentación electoral para su llegada al poder. Sin embargo, en el pueblo llano, estas diferencias ideológicas no se reflejaban y una sola voz colmaba sus gargantas: ¡Allende, Allende, El pueblo te defiende!

Salvador Allende fue el primer socialista que rompió con la cadena de derrotas que las oligarquías americanas atestaron a los partidos de izquierda. Por primera vez en la historia, y causando expectación en el mundo entero, un político socialista y marxista llegaba al gobierno a través del voto popular. A partir de ahí, el gobierno de Allende inició una experiencia difícil y única: llevar al país a transitar por una vía democrática hacia el socialismo. El Presidente Allende estaba convencido de que el Socialismo podía construirse sobre la base de las tradiciones democráticas y a esto apostó durante su estadía como Jefe de Estado.

La naturaleza Socialista de su programa de gobierno despertó una feroz oposición, tanto a lo interno del país como a nivel internacional. El imperialismo norteamericano (con su brazo ejecutor, la CIA) sumado a los grandes intereses de los capitales trasnacionales (encabezado por la ITT), decidieron utilizar todas las artimañas necesarias, con el objetivo final de derrocar al gobierno de la Unidad Popular.


Durante el año 1972, incitados por el gobierno norteamericano, algunos gremios (entre los que estaban los trasportistas) iniciaron un paro de actividades, golpeando estratégicamente a los miles y miles de trabajadores que le eran fieles al Presidente y al Socialismo. Esta situación produjo el desabastecimiento de ciertos artículos de primera necesidad y allanaron el terreno para que un grupo de militares fascistas y traidores dieran un sangriento Golpe de Estado.

El 11 de septiembre de 1973, cuando el Presidente Allende entró al Palacio de La Moneda se enteró de la noticia: la Marina estaba alzada contra el gobierno en Valparaiso. En el trascurso de la mañana, otras unidades, de otras fuerzas se sumaron a la conspiración y los acontecimientos llevaron a los militares traidores, con Pinochet como cabeza del movimiento, a solicitar la renuncia del Presidente. Allende respondió con un mensaje público transmitido por Radio Portales y Radio Magallanes: ...“No renunciaré y pagaré con mi vida la lealtad del pueblo chileno”.

A eso de las 11 de la mañana el Palacio de La Moneda sufrió el bombardeado inclemente de la Fuerza Aérea, produciendo la derrota de las fuerzas leales al gobierno. Salvador Allende cayó victima de una bala en la cabeza.

A 34 años de este hecho, en los albores del siglo XXI, el pueblo de Bolívar y Miranda recogen el testigo dejado por Allende y enarbolan las banderas del Socialismo. El gobierno revolucionario de la Alcaldía Metropolitana junto al pueblo de Caracas le rinden un sentido y profundo homenaje a la memoria de este incansable luchador por los derechos del pueblo y la construcción del Socialismo en América Latina.

Dirección de Investigaciones Históricas
y Archivo Metropolitano

A PROPÓSITO DE TROSKY, STALIN Y LOS CONSEJOS COMUNALES EN LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

Es parte de nuestro devenir que luego de la muerte de Lenin, en la Unión Soviética se vivió un periodo de pugnas internas y que la historia (la memoria de la humanidad) se ha encargado de darlo a conocer como “Las Purgas”. En efecto, luego de la terrible enfermedad degenerativa que azotó la existencia de Vladimir Uliánov “Lenin”, padre y creador de la “madre Rusia”, (y que además construyó una propia interpretación de las ideas marxistas), el naciente estado soviético cayó en una lucha intestina entre sectores; unos defendiendo el más “puro” pensamiento leninista, y los otros, sin alejarse del leninismo como base doctrinaria, apostaba por otro tipo planteamientos; Pero eso es harina de otro costal.
Mientras tanto, en la Unión Soviética se organizó un partido político fuerte y de bases sólidas. En él, la “lucha ideológica” se veía cabalmente reflejada en la pelea por el control del Comité Central o Politburó y dos dirigentes se destacaron: Tanto Trosky como Stalin intentaron controlar el partido; claro está, la contienda se libró una vez Lenin, ya no estaba.
La historia es hartamente conocida: Stalin echó a Trosky con la amenaza del aniquilamiento y se constituyó en amo y señor de la URSS, exterminando a sus adversarios políticos. Para esto construyó en las estepas rusas (de ahí la imagen del exilio en Siberia) los llamados Goulags, especies de campos de concentración donde fueron confinados todos aquellos que no se alinearan con las ideas del “Estado”. Infinidad de dirigentes y cuadros revolucionarios fueron condenados al ostracismo, y ahí esperaron que una bala en la nuca terminara con su condena. A Trosky lo mataron de un golpe en la cabeza en su casa de Coyoacán, Ciudad de México.
Además, este proceso estuvo acompañado por la sustitución en las funciones del control del Estado por el aparato político del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Es un hecho que los Comisarios Políticos se convirtieron en una especie de Súper-funcionarios de la Administración Stalinista, destituyendo o restituyendo en sus cargos a burócratas y funcionarios, vigilando que la administración del erario público se llevara a cabo de manera “eficiente y equitativa”, o simplemente como un soplón de la temible policía política de Stalin: la GPU.
Por otro lado, los Soviet, figura primigenia de organización social y política dentro de la revolución bolchevique, luego de la muerte de Lenin, fueron objeto de una política de penetración y absorción por parte del Partido, llegando a desplazarlos, no solo de la toma de decisiones, sino que fueron empujados al abismo del olvido. Pronto, un aparato inmenso y elefantiásico se constituyó alrededor del Partido Comunista, creando la famosa Burocracia Soviética, que terminó por convertirse en una de las razones de la caída de la URSS.
En honor a la verdad, el temor de que el naciente Partido Socialista Unido de Venezuela, que acoge en su seno tanto a Troskistas, Stalinista, Socialistas Bolivarianos, militantes de Izquierda Cristiana, y sectores nacionalistas “derechozos”, caigan en la tentación de querer controlar todas las instancias de la vida política en el país y penetren a los Consejos Comunales, está latente y no debemos permitirlo. Los C.C. deben ser apuntalados de manera determinante, aun mucho más que el PSUV, ya que creemos que son la base fundamental de la revolución, porque trazan la vía hacia el autogobierno, es decir, hacia el socialismo. ¿Que nos toca? Nos toca defender nuestro proceso con todo lo que tenemos. Por eso: ¡Proletarios del mundo, unios!

Roger Blanco-Fombona

12 may 2008

Rosario Castellanos (Biografía)


Rosario Castellanos nace en México el 25 de mayo de 1925. Su familia de origen Chiapaneco se encontraba solo de paso por la Capital del país (D.F.) cuando ella nació, y al año regresan a Comitán, pequeño pueblo fronterizo con Guatemala ubicado en el Estado de Chiapas, lugar al que los Mayas llamaban “Las Nueve Estrellas”. Rosario Castellanos, años después, se declaraba “Chiapaneca de pura cepa, porque su nacimiento no obedece más que a un error geográfico”. Su padre, Cesar Castellanos, fue el primer director de la Escuela Secundaria de Comitán, egresado de Ingeniería de una Universidad Estadounidense; alto, de carácter duro, inflexible, apegado a las tradiciones de su pueblo, tenia mucho dinero y tierras producto de la herencia familiar; fue un latifundista de los primeros años del siglo XX que lo compraba todo del modo usual, y como lo decía Rosario en años posteriores “Con todo y la Indiada” la cual valía menos que el ganado. La madre de Rosario, Adriana Figueroa, de una clase social muy diferente a la de Cesar Castellanos, fue costurera del barrio pobre de San Sebastián. La relación entre los esposos Castellanos era algo difícil, ella no entendía sus pláticas, lo vio como un hombre algo duro; él se molestaba con ella porque no comprendía lo que le decía, le gustaban otras cosas; pero a pesar de las diferencias el matrimonio perduro. Rosario creció en un mundo hostil, su padre se encargaba de la explotación de los Indios y los negocios, mientras que la madre se ocupaba de tertulias vespertinas y de los quehaceres del hogar; mantenían a la niña bajo una estricta vigilancia, mientras ella se formaba rodeada por campesinos indígenas de etnia Maya y bajo los cuidados de Rufina, su nana. Un año menor que Rosario lo era su hermano Benjamín, niño que crecía con todos los cariños y mimos posibles y hasta los imposibles, él era la continuación del apellido Castellanos, el futuro de los negocios familiares, la ilusión de sus padres. Esto dejaba a Rosario en un rotundo segundo plano, desde que nació no representaba ningún papel importante en la familia, ¿qué podría ser? Solo una mujer que nada aportaba, seguramente destinada a seguir las costumbres de una sociedad condicionada para los hombres. Rosario crecía, pequeña (como su madre) y de tez blanca, se la pasaba sola y a veces llorando en un cuarto oscuro sin que nadie supiese porque; Benjamín también crecía sano y fuerte, era moreno y alto para su edad (todo lo contrario de Rosario) corría por todas partes y a todos alegraba, y de repente, la tragedia, el niño enferma y él medico familiar diagnostica apendicitis, ningún esfuerzo sirve, Benjamín muere. Fue un golpe muy duro, después de eso cada ocho días la familia Castellanos iría al cementerio a ver a su niño, la tumba se llenaba de juguetes y de algunas monedas que el padre le dejaría al niño para su domingo. El miedo a tener otro golpe tan trágico embargo a los esposos Castellanos, y por un tiempo se preocuparon por Rosario, mas esto no duro mucho y volvieron a sus menesteres e indiferencias; sólo Rufina se preocupaba por el estado de la niña que cuidaba con devoción, la llevaba de la mano todos los días a la escuela particular de La Niña Vicenta Román. Estos hechos hacen sentir muy mal a Rosario y la marcan notablemente, pues crece en un mundo solitario y doloroso donde por su condición de mujer es dejada de lado, y, además, sus padres la hicieron sentir que tras la muerte de Benjamín quedaba destruida toda posibilidad de que se cumpliera el ideal de armonía en la convivencia familiar.
Tras la muerte de su hijo menor, los Castellanos se ven obligados a repartir sus tierras entre los campesinos, cumpliendo así con el plan de reforma agraria establecido por el presidente de México Lázaro Cárdenas en 1935.
En uno de sus cumpleaños alguien le obsequio una suscripción a una revista que tenia una sección donde los lectores podían colaborar, un tiempo mas tarde allí se publicaron sus primeros versos dedicados a Rin-Tin-Tín (el perro de los dibujos animados). Rosario escribía con intensidad para su edad y en su adolescencia escribía un diario intimo y devoraba libro tras libro, se negaba a asistir a las fiestas de alta sociedad organizadas en Comitán y si se arreglaba y asistía era solo por complacer, un momento y nada más. Se negaba rotundamente a los trabajos domésticos y por más esfuerzos que hiciera la madre, Rosario odiaba este tipo de trabajos. Estudio en la Escuela Secundaria de Comitán, y su estricto padre, director y Prof. de matemáticas la trataba con estricta disciplina y distancia. Rosario se gradúa con excelentes calificaciones y con un 6 en matemáticas.
La familia Castellanos se ve muy afectada por la situación de los latifundistas en el país, por eso venden lo que les quedaba de su propiedad en Chiapas y se mudan al D.F., a un pequeño departamento en las calles del barrio de la colonia Roma. Rosario extrañaría entrañablemente el verdor y el mundo de Chiapas, ya que solo tenía 16 años cuando se mudaron y el mundo que ella conocía y amaba quedaba en Comitán. En su departamento no entraba nadie, todas las amistades eran de la puerta para fuera, no es que Rosario fuese desconfiada, es que era muy tímida. Al terminar el bachillerato su padre determina que debe estudiar Química, el Prof. De Filosofía en el colegio Fernando Fuentes le suplicaba que estudiada filosofía, y la Prof. De Latín que también estudiaba Derecho le hablaba de las leyes; A todas estas Rosario no se decidía por cual carrera estudiar. Los Castellanos se mudan a una casa enorme en la AV. Madereros, frente al bosque de Chapultepec. Rosario era una adolescente muy inteligente, sensible y algo pavorosa del mundo, cosa que su madre poco entendió. En esa casa tan grande, todos estaban preocupados en sus propios problemas y proyectos, nadie compartía con nadie.
Rosario se inscribió en la carrera de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México ( UNAM), pero a los pocos días se dio cuenta de que nada tenia que ver con esa carrera y gracias a Fernando Fuentes pudo conseguir el cambio a Filosofía a pesar que ya habían empezado las clases. Rosario mantenía conversaciones profundas con Efrén Hernández, y hablaban sobre temas como la belleza, la creatividad, el mundo, dios, etc. Rosario rezaba mucho, tenia muchos conflictos complejos de tipo religioso y una que otra crisis personal y por eso se deprimía muchísimo. Con Efrén publica en 1949 sus primeros escritos en “América, Revista Antológica”
El capital de los Castellanos se estaba acabando y en 1948, cuando Rosario tenía 23 años sus padres mueren casi simultáneamente. Para ella, la orfandad fue la ruptura con una relación casi patológica entre victimas y victimarios donde ella desempeñaba los dos papeles, se llenaba de promesas de mejoría y de remordimientos inútiles para luego estallar en rebeldías. Estando más sola que nunca pudo entregarse a la literatura, cosa que no era apoyada en su antiguo hogar. Rosario escribía con ironía fácil e ingeniosa, en lo cual era muy diestra, mas esto sólo era un escape a su propia timidez y soledad.
El 25 de junio de 1950 recibe él titulo de Licenciada en Filosofía de la UNAM, graduándose con compañeros que fueron conocidos en México como la generación de escritores. Realiza su tesis sobre “La Cultura Femenina”, en la cual se refleja su investigación sobre el papel de la mujer en México y donde prefigura su posterior papel como fundadora del pensamiento feminista Mexicano. Ese mismo año el Instituto de cultura Hispana le entrega una beca de Postgrado en Madrid, donde llevo un curso de Estética, Estilística e Historia de las religiones, el viaje se prolonga a otras naciones como: Francia, Italia, Austria, Alemania y Holanda; esto la pone en contacto con la obra de Simone de Beauvoir, Virginia Wolf y Simone Weil. De estos viajes y nuevos conocimientos saca las ideas para sus siguientes obras como “La Vigilia Estéril y Dos Poemas” (1951) y “Presentación en el tiempo” del mismo año. Decide volver a Chiapas para hacerse cargo del nombramiento que le hizo el Estado Mexicano de Promotora de Actos Culturales en el Instituto de Artes de Chiapas en Tuxtla Gutiérrez pero enferma de tuberculosis. Trabajó mucho pero la enfermedad la hizo abandonar su puesto y tuvo que regresar a la Capital, donde se interno en el sanatorio San Ángel, se le dio de alta a los tres meses y tuvo que guardar un reposo de un año. Su primer libro de poemas “el Rescate del Mundo” esta basado en aquel viaje a Chiapas. Aprovecho el tiempo del reposo para escribir “Judit y Salome” publicado en 1959. Después de su recuperación el Centro Mexicano de Escritores le brinda una beca para investigar la participación de la mujer en la cultura, y escribe “Eclipse Total y Testimonios”.
En 1955 Rosario regresa a Chiapas, pero a convivir con los Indígenas, mas vuelve con nuevas visiones y quiere defenderlos de la explotación a la cual los someten los “Señores” que los envilecen y los ahogan en licor. Además, Rosario estaba muy arraigada a su tierra, siempre que estaba lejos la extrañaba, y si no volvía cuando lo quería, era por cuestión de su carácter tímido. Se hace cargo del Teatro Petul, el Teatro Guiñol (1956-1957) del Instituto Nacional de Indigenistas, en San Cristóbal de las Casas. Con el pintor Carlos Jurado y un grupo de asistentes Indígenas montaron producciones de piezas educativas y con ellas viajaron por todos Los Altos. Enseño a los niños Indígenas conocimientos básicos de Historia y Geografía de México, y en sus descansos leía el Popol Vuh; realizó una traducción de la constitución al lenguaje Tzotzil para que los Indígenas sepan sus derechos y puedan defenderse del Ladino que los Explota. Durante su estadía en San Cristóbal de las Casas estuvo acompañada por su sirvienta, amiga desde la infancia y prima María Escandón, así Rosario comenzó a escribir su segunda novela publicada en 1962 “Oficio de Tinieblas” y una compilación de cuentos Etnográficos publicados en 1960 “Ciudad Real” que no es más que un reflejo de la triste relación entre los antropólogos y los Indígenas, y por el cual en 1961 gana el premio Xavier Villarrutia.
Rosario mantenía una buena amistad con Emilio Carbillo, a él le cuenta su infancia, el cómo explotan a los Indígenas en Chiapas, las diferencias sociales que se ahogan en si mismas, él la incentiva a narrar todo esto y escribe la casi autobiográfica novela “Balún-Canán”(1957), por la cual en 1958 obtiene el Premio Chiapas. Se casa con un intelectual, Ricardo Guerra, el cual la estimulaba en su trabajo creativo, y casualmente, en 1961, la misma noche que le entregan el premio Xavier Villarrutia nace su hijo Gabriel. Ese año el Doctor Ignacio Chávez la nombra Directora General de Información y Prensa de la UNAM. En 1962 viaja a Berlín al Primer coloquio de escritores Latinoamericanos y Alemanes, al cual asiste como invitada teniendo la oportunidad de conocer a los mejores literatos europeos. Ese año le concede una entrevista a Emmanuel Carballo, en la cual Rosario explica que su segunda novela Oficio de Tinieblas estuvo profundamente influida por las lecturas que hizo de Simone Weil, en especial la relación dialéctica que existe entre opresor y oprimido; también expone que su literatura difiere mucho de la de los escritores Cardenistas, que ven a los Indios con una óptica misteriosa y/o poética, ella los ve como seres reales, que han sido marginados desde la colonización, que sufren de una pobreza atroz y que no disfrutan de las libertades logradas por los blancos. En 1967 fue declarara la mujer del año en México.
Nadie conoció mejor a Rosario que su mas intima amiga Dolores Castro, ella decía de su gran amiga Castellanos que era muy desprendida con los bienes materiales, no era avariciosa; jamás vanidosa; poseedora de una gran capacidad critica y autocrítica, sin caer en la autocompasión; y siempre contaba con un gran recurso que era la Ironía, tan poética como todo en ella; así como a la gente la acompañaba la sombra, a Rosario la acompañaba la sorpresa. En una ocasión un periodista de Chiapas le pregunto a Rosario Castellanos como veía el panorama literario de México, a lo cual ella contesto: Soy miope. En 1969 se celebra en Chile un Encuentro Latinoamericano de Escritores y Rosario asiste como delegada.
En el otoño de 1970, su vida transcurría entre la crítica, la cátedra universitaria, las conferencias y el difícil aprendizaje de ser medre. Su hogar se balancea, las cosas con su esposo están mal, pero ella ya aprendió a llenar la soledad de su vida con su pasión y oficio, la literatura.
En 1971 el presidente de la República de México, Lic. Luis Echeverría le otorga el nombramiento de embajadora de México en Israel. Sus buenos amigos la despiden condecorándola con La Orden de la Amistad. Llega a la ciudad de Tel Aviv, su casa es una muestra de la cultura mexicana en su esplendor. Pronto es solicitada en las universidades de Tel Aviv y Jerusalén para dar conferencias sobre literatura hispanoamericana, Rosario se desenvuelve con palabras antidogmáticas y brillantes. La acompaña Gabriel, ambos aprenden rápidamente el nuevo idioma para poder desenvolverse con facilidad. Aprovecha sus pocos tiempos libres para seguir escribiendo y para compartir con su hijo. Realiza un viaje rápido a México para recibir de manos del Presidente de la Republica el premio Excélsior, regresa a Israel, su trabajo lo amerita. En su casa de Tel Aviv recibió el acta de Divorcio, cosa que ya había acordado con Ricardo. Gabriel vuelve a México, Rosario de nuevo esta sola, tiene sus labores como embajadora, la escritura y a su sirvienta que la acompaña desde hace años, pero en lo personal se siente totalmente sola.
El 7 de Agosto de 1974, Rosario salió descalza del baño de su casa, y cuando conecto una lámpara recibió una potente descarga eléctrica que acabo con su vida.
Rosario Castellanos fue una mujer de su siglo, ella vivió la transición de un México que se modernizaba, los procesos políticos que implantaron medidas socioeconómicas que afectaron directamente su vida, estuvo cuando la mujer daba pasos vacilantes hacia su liberación y su derecho al voto, su incorporación al trabajo económicamente productivo, el derecho al estudio. Por ser mujer sintió que tenía un papel dentro de la sociedad Mexicana de su época y según sus opiniones y creencias se encargo de desarrollarlo. Se preocupó por el valor humano de los Indígenas Mexicanos y por el de la mujer, estos eran los dos grandes grupos mas discriminados dentro de un país condicionado por hombres blancos, que defendían sus intereses y querían conservarlos, y a su manera, Rosario lucho contra esto, y en el México de mediados del siglo XX muy pocas mujeres hicieron esto. Murió de una manera algo absurda, un descuido de la misma escritora, lamentablemente siempre estuvo sola a pesar de estar rodeada de algunas personas de confianza, pero como salida a sus problemas siempre tuvo la literatura y su vivaz y sana ironía.

BIBLIOGRAFÍA


· BONIFAZ, Oscar. Rosario. Distrito Federal (México). Presencia latinoamericana S.A. 1984. Pág. 56.

· CASTELLANOS, Rosario. El Eterno Femenino. Distrito Federal (México). Fondo de Cultura Económica. 1975. Pag.204

· CASTELLANOS, Rosario. La Novela Mexicana Contemporánea y su Valor Testimonial. Distrito Federal (México). Fondo de Cultura Económica. Año N/A. Pág. 20

· FISCAL, María Rosa. La Imagen de la Mujer en la Narrativa de Rosario Castellanos. Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección de Publicaciones. 1980. Pág. 123.

· NUÑEZ, María Elisa. El Personaje Femenino en Rosario Castellanos (Estudio de Album de Familia) . Caracas. Trabajo de grado presentado para optar a la licenciatura de Letras en la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. 1995. Pág. 92
STEELE, Cynthia. Castellanos Rosario en “Diccionario Enciclopédico de Letras de América Latina”. Caracas. Biblioteca Ayacucho/ Monteavila Editores Latinoamericana. 1995. Tomo I. Pág. 1706.


Marcia Peña.

El Buen Consejo

El Barrio esta ubicado en la Parroquia Catedral, políticamente se encuentra en el Sector de Caño Amarillo, siendo la dirección “de Alameda a Buen Concejo”. Esta formada por 24 o 25 residencias, excluyendo el edificio del Colegio.

A finales del siglo XIX, el terreno y la edificación fue adquirida por el Monseñor Fuente Figueroa (sobrino e William Fuentes Figueroa).

En 1906 se construyó la primera etapa, donde una de las razones principales era acercar la comunidad a la religión y cumplir con la necesidad de la educación, y su idea fue fundar un Colegio Católico; para lograr la atención de la comunidad, el Padre Fuentes Figueroa implementó la estrategia de proyectar películas silentes, de esta manera la comunidad (que llevaba sus asientos para disfrutar de la proyección) se acercaba a la pequeña Iglesia del lugar y a la idea del Padre, fomentando fiestas locales donde la comunidad encontraba momentos de esparcimiento.

Entre 1910 y 1911 (ya fundado propiamente el colegio) el padre se ve en la necesidad de traer un grupo de Hermanas que lo ayudasen en las tareas diarias y en el trabajo docente, viniendo desde Argentina una congregación de monjas, y entre ellas llegó la Hermana Celestina (1904-2005), quien fue muy notable por su colaboración.

Entre los años 1930 y 1940 se acentuó el Colegio por el crecimiento de la población, tomando la decisión el Padre Fuentes Figueroa de dividirlo por género (las hembras en una ala y los varones en otra), y dándose la fundación del internado.

En 1950 la Hermana Celestina buscó ayuda con el Gobierno del General Marcos Evangelista Pérez Jiménez, a través e su esposa Flor Chalboud, lográndose la reestructuración del Colegio, quedando la Iglesia y el internado femenino.

Se otorgo al Colegio los dos galpones del ferrocarril para el oratorio, ya que estas hermanas eran salesianas. En 1966 las hermanas piensan mudarse porque la zona deja de ser segura.

El 29 de Julio de 1967 se produce el terremoto de Caracas y el edificio sufre un daño tal que es declarado por las autoridades del Ministerio de Obras Públicas (M.O.P) como inmueble inhabitable; la congregación consideró que era mejor irse de ese sitio, repartiendo a las hermanas en diferentes planteles educativos religiosos.

Las hermanas se mudan y alquilan los galpones a Expresos Alianza en 1968, quien utilizó la edificación para construir pequeños apartamentos para los chóferes que empleaban (la estación terminal se encontraba relativamente cerca del lugar), y después también a particulares. Luego los inquilinos se percataron a través del M.O.P. que la edificación era inhabitable, por lo cual dejaron de pagar el alquiler, Expresos Alianza terminó el contrató y le devolvió el inmueble a las hermanas, quienes se lo vendieron a la Gobernación del Distrito Federal que era presidida por el Doctor Diego Arría, ellas fundan un colegio con el mismo nombre en San Antonio de los Altos, y en 1970 un decreto traspasa la responsabilidad del lugar al INAVI.

La edificación ha funcionado desde ese entonces como vivienda de diferentes familias, quienes aún continúan allí a pesar de lo inhabitable del lugar. Esta comunidad elaboró un plan, que al parecer fue aprobado por el Gobierno Nacional para demoler lo que queda del Colegio El Buen Consejo y construir una serie de apartamentos donde vivirían las personas que se encuentran actualmente dentro de dicho lugar.

Teléfonos de Contacto sobre los entrevistados:

Efraín Pedrosa. (0212) 414-17-14. (entrevistado el 4-08-2006)

Maira de Arenas. (0212) 339-88-38. (entrevistado el 4-08-2006)

Macia Peña.

Pasado, Presente y Futuro: los mundos en plural

De Jaime Antonio Preciado Coronado

En este pequeño prologo del libro "El mundo en el siglo XXI" de Robert Fossaert, nos da un resumen a rasgos generales de los puntos más importantes del libro, como la concepción de la pluralidad en el mundo, la influencia del capitalismo neoliberal en las desigualdades sociales, los diferentes momentos de la historia a partir del siglo XIX, entre otras cosas.

Llevar a cabo una investigación de todo un entramado social, en un momento donde el bombardeo mediático nos deja imágenes disueltas sobre una pluralidad de los mundos, conceptos e ideas que nos obliga a una pobre especialización. Fossaert, como científico social acude al paradigma de la metodología marxista para estudiar esta pluralidad.

Con un enfoque inteligente de la metodología aplicada al sistema mundial, nos muestra las consecuencias que muestra la continuidad y discontinuidad en la historia social, las rupturas y los cambios de nuestras sociedades y de sus relaciones entre ellas. Asimismo, señala al capitalismo “como una época histórica de muy larga duración en la humanidad”, sin conocer aún su final, encajándolo en un proceso continuo de unión y división de la sociedad, siendo su fuerza motriz el capitalismo en sus diferentes fases, modernización en el mundo de la producción y el consumo pero aumentado simultáneamente, las desigualdades sociales, dándose una tensión continua entre las relaciones sociales y una búsqueda constante por alcanzar el nivel mundial en el que tales relaciones pretendan ser universales.

La expresión mundos para establecer diferencias entre épocas históricas es continuamente utilizada, también para zonas geográficas, o las influencias territoriales o supra-espaciales de las civilizaciones. Nos presenta ideas que llevan hasta sus últimas consecuencias el concepto de pluralidad, dándonos a entender la multiplicidad que interviene en este modelo. Los conceptos de la civilización y la economía conviven en este modelo (pluralidad), la ley de valor como fuente generadora de la ganancia y los aparatos estatales, políticos y militares, o las tendencias ideológicas, que se unieron antes y lo harán en el futuro.

La pluralidad de los mundos debe ser estudiada e interpretada desde una perspectiva sistémica, lo cual supone diferenciar internamente las partes de una totalidad social y la determinación de las diferentes articulaciones entre ella.

Marcia Peña.

Resolución sobre la Educación de los pueblos indígenas.

En esta resolución internacional de 1998, se consagran los derechos de los pueblos indígenas del mundo, apoyándose en los Derechos Humanos Universales. Siendo este un instrumento eficaz para promover los derechos colectivos de los pueblos indígenas a su autodeterminación y el reconocimiento de su identidad cultural.

Los pueblos indígenas con condiciones sociales, culturales y económicas que se distinguen del resto de la comunidad de la nación donde se encuentra su territorio original, deben regirse por total o parcialmente por sus leyes y costumbres, todo consagrado dentro de los tratados que han aceptado y firmado.

Son considerados indígenas todos los descendientes de los pobladores originales y ancestrales de aquellos territorios de un país o región que en tiempos de la conquista y colonización o del establecimiento de los actuales limites del Estado, respetando su diversidad cultural, organizaciones sociales, idioma, religión, al representar los grupos indígenas el 4 % de la población mundial y quedando en la Declaración Universal de los derechos Humanos consagrado el compromiso de la comunidad internacional de promocionar el bienestar económico, cultural y social de los pueblos indígenas del mundo.

Las organizaciones indígenas tienen cabida en todos los organismos internacionales de derechos humanos y políticas publicas, desde la ONU hasta los institutos nacionales de su país.
Es por todos sabido que a raíz del proceso de invasión, conquista y colonización que se experimentó en el continente conocido hoy en día como América, sus habitantes originales de fueron exterminados y esclavizados desde el siglo XVI con la espada y la cruz europeas, llegando en el siglo XVIII a tener algún reconocimiento social, pero siendo en la escala del estamento social un pueblo inferior. Es increíble que aún hoy día, en el siglo XXI, los pueblos indígenas sigan siendo discriminados en razón de su origen étnico y cultural, llegando tan lejos su lucha, que han logrado grandes avances en el reconocimiento en el ámbito mundial de sus derechos a la autodeterminación e identidad cultural, siendo esta resolución mundial un arma indiscutible de lucha, que e promulgada a inicios de un siglo en el cual en Latinoamérica las tendencias insurgentes de izquierda, cuya bandera es la integración y equidad social con nuevos modelos económicos mas justos, asumen el mando de sus naciones, creando nuevos espacios a la participación de todos los grupos de la región.


Marcia Peña.

Acerca del "Encuentro Internacional Mujer y Familia Afrodescendientes"

El Encuentro Internacional Mujer y Familia Afrodescendiente, celebrado en el Auditórium del Ministerio de Comunicación e Información entre el 29 de junio y 1° de julio del 2006 arrojó resultados que son expresados a manera de informe, donde se habla de la Red de Mujeres Afrovenezolanas, sus funciones y la ponencia de Jesús García en este encuentro, titulada "las rebeliones africanas y sus descendientes".

Ya iniciado el siglo XXI, las mujeres Afrovenezolanas se enfrentan aún, a pesar de todos los avances que ha tenido nuestra sociedad en materia de derechos humanos y sociales durante los últimos 100 años, a la discriminación tanto racial como de género (entendido como una construcción social devenido de las interacciones entre hombres y mujeres, donde se establecen las relaciones, derechos y responsabilidades entre ellos) y a la exclusión social. Ante esta realidad, las mujeres que integran la Red de Organizaciones Afrovenezolanas definieron en este encuentro sus líneas de acción, poniendo en atención la realidad de una sociedad machista (no en el más amplio sentido) y con conflictos raciales. Su programa contempla aumentar la formación integral de las mujeres de las comunidades, ejecutar acciones dirigidas al autoconocimiento como afrodescendiente de las mujeres, impulsar la formación y capacitación en áreas productivas para mejorar sus ingresos económicos, mantener la vigilancia sobre los temas y situaciones que afecten negativamente su vida, e impulsar la participación de la mujer en las actividades del sector mujer, en el ámbito nacional y posteriormente internacional.

La ponencia de Jesús García,, titulada "las rebeliones africanas y sus descendientes", esta dirigida a reivindicar la figura histórica de la mujer negra, en un primer lugar como secuestrada de su África natal y esclavizada por los blancos europeos, traídas a la “Nueva América” y condenadas a una vida de servidumbre y abusos, aunque ella fue un factor de resistencia desde el primer momento, siendo una de las protagonistas, después en el periodo colonial, de rebeliones que originaron las cumbes, lugares donde la libertad era el bien común de los esclavizados que lograban escapar. Las mujeres afrodescendientes durante la guerra de independencia como luchadoras incansables por la libertad personal y la colectiva, demostrando que en el ámbito historiográfico solo son estudiadas, y si acaso, las mujeres blancas que participaron en el proceso, como Luisa Cáceres de Arismendi y Manuela Sáenz, contemplando la alta carga racista y sexista que se ha mantenido en la historiografía a la hora de hablar de la mujer, sobre todo al ser afrodescendiente. Aún hoy día, siendo en su mayoría la mujer afrodescendiente la que dirige sola la mayoría de los hogares venezolanos, continua (en un nivel diferente) la carga de discriminación de genero, racial y económica sobre ellas, siendo esto algo injusto.

La discriminación de genero, racial y económica es algo a lo que las mujeres en general (más que todo las afrodescendientes que son en su mayoría las que integran los estratos económico-sociales más bajos) enfrentan en nuestra sociedad, dando estos encuentros y los resultados que arrojan la posibilidad de generar cambios en las políticas nacionales, aunando a esto la existencia de un Gobierno central que esta en pro del cambio a una realidad con una verdadera equidad y justicia social para todos los venezolanos, siendo posible crear a mediano y largo plazo (como todo cambio social que necesita de tiempo para calar realmente en los ciudadanos) cambios en la conciencia sobre el genero, la raza (concepto ya ampliamente discutido, por encima del color de piel todos somos iguales) y la condición social de las personas.


Marcia Peña.